, 'opacity': false, 'speedIn': , 'speedOut': , 'changeSpeed': , 'overlayShow': false, 'overlayOpacity': "", 'overlayColor': "", 'titleShow': false, 'titlePosition': '', 'enableEscapeButton': false, 'showCloseButton': false, 'showNavArrows': false, 'hideOnOverlayClick': false, 'hideOnContentClick': false, 'width': , 'height': , 'transitionIn': "", 'transitionOut': "", 'centerOnScroll': false }); })

Llámanos al: 03543 402100 / 402200

Dirección: Evangelista Torricelli 5615 esq. Gay Lussac
Buenos Aires 1302 esq. Bolivia | Ver Ubicación

Cirugia de Paratiroides

Cirugia de Paratiroides

Cirugía Endocrina                  

Información sobre la Cirugía de Paratiroides

Las paratiroides son glándulas muy pequeñas, del tamaño de un granito de arroz (4 o más), que se ubican por detrás de la glándula tiroides. A pesar de su pequeño tamaño, cumplen una función muy importante ya que regulan el nivel de calcio en la sangre, el cual participa en muchos procesos biológicos y es importante para el funcionamiento del aparato muscular y del sistema nervioso.

¿Cómo funciona el equilibrio del calcio en la sangre?

En la regulación del nivel de calcio participan distintos órganos tales como el intestino, que absorbe el calcio que ingerimos con los alimentos, el riñón, que produce la vitamina D, indispensable para que se pueda absorber el calcio en el intestino, el sistema óseo que representa la mayor reserva de calcio que tiene el organismo, y las glándulas paratiroides, que producen una hormona (PTH) que regula el nivel de calcio en la sangre.

Artículos Relacionados

Cirugía de Paratiroides

El tratamiento más común para esta enfermedad es la extracción de la glándula que está originando el problema, ya que permite solucionar el problema en forma definitiva.

La cirugia de paratiroides se caracteriza por su delicadeza y minuciosidad, ya que es necesario identificar a todas las paratiroides para determinar cuáles son las que están originando este problema y así poder extraerlas. Además esta zona es atravesada por nervios vitales como el nervio recurrente que da movilidad a las cuerdas vocales y se relaciona con la voz.

Tradicionalmente, era necesario realizar una incisión de siete u ocho cm. en la base del cuello para separar la glándula tiroidea y así acceder a las paratiroides que se ubican por detrás de esta.

En nuestra clínica contamos con la más avanzada tecnología para realizar la cirugía de paratiroides a través una técnica mini invasiva por videolaparoscopia. Utilizando esta técnica, nuestro endocrinólogo realiza una incisión de apenas un centímetro en la base del cuello, a través de la cual se genera un espacio de trabajo. Con la ayuda de una cámara de alta definición, observando en un monitor la imagen magnificada, se desarrolla la operación mediante instrumentos en miniatura. De esta manera, es posible completar la cirugía con gran detalle a través de una pequeña incisión, lo que otorga mucha seguridad al procedimiento a la hora de evaluar los resultados.

El día de la cirugía

Habitualmente se ingresa a la clínica el día de la cirugía para realizar la operación. Completada la misma, el paciente queda en el cuarto de la recuperación en observación hasta que esté completamente despierto y pueda desenvolverse normalmente. Luego de un día de observación, el paciente es dado de alta al otro día de la cirugía.

Después de la cirugía

Cuidados post operación de paratiroides

Se puede realizar actividad normal a partir del alta y se recomienda reiniciar la actividad física 15 a 20 días después de la operación. Es necesario concurrir al especialista pasados 7 días para supervisar la evolución hasta obtener el informe patológico definitivo.

Artículos Relacionados

Hiperparatiroidismo e Hipoparatiroidismo

Si alguna de estas glándulas aumenta la producción de esta hormona, el nivel de calcio en sangre puede aumentar. Esta enfermedad llamada “hiper paratiroidismo” debido a que se origina en una o varias glándulas paratiroides, se produce por la presencia de un tumor (en general benigno) que se desarrolla en las mismas. El hipoparatiroidismo ocurre cuando las glándulas producen muy poca hormona (PTH).

¿Cómo se diagnostican las enfermedades?

La clave del diagnóstico radica en detectar un nivel elevado de calcio en sangre o en orina. Esta situación lleva en una segunda etapa a dosar el nivel de hormona paratiroidea en sangre, que siempre está aumentado. Dado que esta situación puede pasar desapercibida, en algunos países como EEUU, se incluye el dosaje de calcio en los análisis de rutina. Los síntomas suelen ser inespecíficos, pero hay que pensar en esta enfermedad cuando existe arenilla o cálculos en riñones, cambios en los estados de ánimo, debilidad muscular o dolores de huesos, entre otras manifestaciones.

Las ventajas del método mini invasivo

Cirugía más segura: La magnificación de imágenes permite operar con mayor detalle, lo que otorga más seguridad al procedimiento.
Mejor recuperación: Se genera un mínimo daño tisular que repercute también en una rápida recuperación. Esto permite al paciente reintegrarse tempranamente a la actividad laboral sin molestias ni riesgos.
Resultado estético: Sólo queda una incisión de un centímetro en la base del cuello con un resultado cosmético excelente.
El equipo profesional interviniente: Estas técnicas pueden ser realizadas por profesionales con amplia experiencia en cirugia endocrina y en cirugía mini invasiva.

 

 

Otras cirugías disponibles dentro de la especialidad Cirugía Endocrina

Páncreas Endocrino

Cirugia de Paratiroides

Cirugía de Suprarrenales

Cirugia de Paratiroides

Cirugía de Tiroides